Las ARD son mecanismos de coordinación y articulación intersectoriales e intergubernamentales que se implementan a través de espacios de concertación pública- privada, en torno a las prioridades identificadas de un territorio específico. Son lideradas por los gobiernos regionales con la finalidad de potenciar la economía regional y el capital social de los territorios. Las ARD permiten promover y fortalecer la competitividad de los territorios mediante financiamiento, asociatividad, innovación y capacitación de emprendimientos comerciales y académicos.
Innovación: un concepto llevado a la práctica.
La innovación ha dejado de ser solo un concepto para transformarse en un nuevo eje de gestión de las organizaciones. Aporta al cambio, diferenciación, permanencia y competencia en los mercados regionales y globales.
En los temas de innovación abordaremos la innovación organizacional, tecnológica e institucional.
Gobernanza territorial: fortaleciendo los Gobiernos Locales.
La elaboración de políticas basadas en la colaboración, el consenso y la participación de actores, parten del reconocimiento de los Gobiernos locales en cada uno de los territorios.
En Gobernanza territorial se abordarán temáticas como: derechos legales, obligaciones, construcción de democracia participativa, control y transparencia, entre otros.
Sostenibilidad ambiental: caminando en la misma dirección
Una manera de enfrentar el cambio climático es crear territorios sostenibles en donde las acciones lideradas por los actores territoriales consideren las necesidades y las potenciales acciones a nivel local.
Integración de espacios de diálogo, concertación y cooperación internacional entre diferentes actores públicos y privados, son algunos de los temas que se abordarán en el marco de sostenibilidad ambiental.
Género: promovamos territorios inclusivos y sostenibles
La construcción de agendas locales y la promoción de proyectos con enfoque de género son procesos clave para promover el empoderamiento y la autonomía de las mujeres en los territorios.
Construcción de indicadores, trabajo co-creativo, espacios de decisión, entre otros, son algunas de las temáticas que se abordarán.
Emprendimiento: creando valor local.
La integración social, económica y de los actores del territorio, es una forma de cumplir con las necesidades del mercado incorporando la creatividad e innovación, con la finalidad de aprovechar las oportunidades presentes en el entorno.
Liderazgo: una mirada prospectiva.
El liderazgo de los actores del territorio contribuye a la construcción y facilitación de redes que permiten generar estrategias desde los gobiernos locales y sus actores interrelacionados, enfocándose en liderar la construcción y facilitación de redes, poniendo en práctica hoy las metodologías y agendas del mañana.
Comunicación: aspecto multiplicador del desarrollo.
La comunicación está ligada al desarrollo como medio de transformación y generación de cambio. Identificar públicos objetivos, necesidades de los territorios y metodologías para el fomento de la participación, son algunos de los temas que se abordarán desde la perspectiva de comunicación.
Gerencia de proyectos: dinamizando entornos de toma de decisión.
Implementar cambios de forma estructurada y controlada con la finalidad de generar entornos dinámicos en las organizaciones y los mecanismos para implementar cambios de forma estructurada y controlada, a modo de generar un entorno organizacional dinámico, flexible y orientado a resultados.
Cadenas de valor: desde lo local a lo global.
Una cadena de valor comprende toda la variedad de actividades que se requieren para que un producto o servicio transite a través de las diferentes etapas. Concepción y diseño, producción del bien o servicio, transito de la mercancía, consumo, reciclaje, entre otros, se abordarán en los módulos de cadenas de valor.
TICs: interacción para el desarrollo 2.0.
Las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos tecnológicos. La aplicación de estas herramientas como facilitadoras del desarrollo en los territorios será un desafió necesario a asumir.
Gobernanza local: nuevas formas de roma de decisión.
La gobernanza se entiende como una nueva forma de toma de decisiones colectivas en los territorios que conllevan al desarrollo de diferentes relaciones entre los actores. Involucra decisiones colectivas a nivel local que conllevan diferentes relaciones entre los ciudadanos y las organizaciones de distintos sectores.